Carnavales
- Por Linda Mtz y Lizeth Calvo
- 14 ene 2016
- 2 Min. de lectura
EL Estado de Morelos se caracteriza por una de sus grandes festividades una de ellas son los carnavales es una costumbre traida desde la epoca donde surgio la conquista de los españoles a Mexico. En la representacion del carnaval hombres vestidos de trajes tipicos llamados “chinelos”
Se dice que el chinelo es el símbolo de la identidad morelense. Aunque es en el pueblo de Tepoztlán donde existe mayor oportunidad de encontrarlo, el chinelo está presente en muchos otros pueblos de Morelos, como Yautepec, Oacalco, Cualtlixco, Atlahuahuacán, Oaxtepec, Jojutla y jiutepec, se sabe que surgió en el pueblo montañoso de Tlayacapan.
Según la Casa de la Cultura de Tlayacapan, fue en 1870 cuando un grupo de jóvenes nativos del lugar, cansados de verse excluidos de las fiestas de Carnaval, ya que ellos mismos debían respetar el ayuno de Cuaresma, organizaron una cuadrilla, se disfrazaron con ropa vieja tapándose la cara con un pañuelo (o pedazo de manta) y empezaron a gritar, a chiflar y a brincar por las calles del pueblo, burlándose de los españoles. Esta improvisación tuvo gran éxito, se rieron y hablaron mucho de ella, tanto que al año siguiente se organizó de nueva cuenta.
Es así como tomó forma el personaje de los “huehuetzin”, palabra náhuatl que significa “persona que se viste de ropas viejas” (todavía algunos chinelos usan esta palabra para llamarse entre ellos). Año tras año, a medida que se hacía más popular, la fiesta se ritualizaba y el personaje evolucionaba gradualmente. Para representar a los españoles se les añadieron barbas a las máscaras y apareció el nombre de chinelo.
Quién sabe realmente cómo se construyó la indumentaria del chinelo, pero en la forma del atavío y del “brinco” mismo se advierte el sincretismo de la vieja danza de moros y cristianos, con los “axcatzitzintin” (axcatzitzintin: rito prehispánico que significa “brincar a gusto”). Sabemos también que la palabra chinelo viene de la palabra náhuatl “tzineloa”, que quiere decir “meneo de cadera”.
Algunos dicen que la danza de los chinelos y el recorrido que hacen las comparsas al principio del rito representan la peregrinación de los mexicas antes de fundar Tenochtitlan. Durante su peregrinación, tenían que cargar sobre la espalda el maíz y otras mercancías. Por ello para representarlos casi no movían la parte superior del cuerpo y sí los pies y las caderas.
Antes de escenificar la peregrinación con el chinelo, los indígenas la hacían con el rito de los “axcatzitzintin”, que consistía en ir de pueblo en pueblo cosechando granos y flores y capturando mariposas, para posteriormente utilizarlos como adornos en sus disfraces, y al llegar al pueblo se ponían a bailar o a brincar. De esta manera se difundió el paso de “el brinco”, hasta llegar finalmente a la forma que ahora conocemos.

Comments